
Nuestro Equipo



Marisa Canales
​
Marisa Canales inició sus estudios de flauta en México y luego se trasladó a Philadelphia para obtener su licenciatura en el Philadelphia College of Performing Arts (hoy Universidad de las Artes) bajo la guía de Adeline Tomasone. Se graduó con la distinción Magna Cum Laude. Posteriormente, realizó estudios de postgrado en Francia con Jean-Michel Varache en el Conservatorio de Versalles, obteniendo primeros premios en flauta y música de cámara.
Fundó y dirige el sello discográfico Urtext Digital Classics, que cuenta con cerca de 300 títulos distribuidos mundialmente. Fue nominada al GRAMMY Latino como mejor productora musical en la categoría de álbum clásico. Alterna su actividad empresarial con presentaciones como solista y en programas de música de cámara en México y el extranjero.
Ha actuado en países como España, Alemania, Francia y Estados Unidos, y ha sido solista con importantes orquestas, incluyendo la Orquesta Sinfónica Nacional de México y la Orquesta Sinfónica de Londres, con la que grabó el Concierto Caribeño de Lalo Schifrin.
Comprometida con la música contemporánea, ha comisionado y estrenado unas cincuenta obras, de las cuales casi treinta le han sido dedicadas por compositores como Samuel Zyman, Arturo Márquez y Gabriela Ortiz. Actualmente, divide su tiempo entre Boston y la Ciudad de México
Enrico Chapela
​
Enrico Chapela, nacido en la Ciudad de México en 1974, es un destacado compositor y guitarrista. Estudió licenciatura en guitarra y composición en el CIEM, realizó una maestría en la Universidad de París VIII y actualmente cursa un doctorado en la UNAM. Ha recibido numerosos reconocimientos, incluyendo becas de la Fundación John Simon Guggenheim, el Sistema Nacional de Creadores de Arte y premios internacionales de composición.
Chapela ha recibido encargos de prestigiosas orquestas y salas de conciertos a nivel mundial, incluyendo la Filarmónica de Los Ángeles, Carnegie Hall, la Sinfónica de Seattle y la BBC Scottish Symphony. Su música ha sido interpretada en Norteamérica, Europa, Latinoamérica, Asia y Oceanía por orquestas como la Sinfónica de Chicago, la Sinfónica Nacional de México y la Filarmónica de Londres, entre otras.
Ha trabajado con reconocidos ensambles y solistas, y sus composiciones han sido dirigidas por figuras prominentes como Gustavo Dudamel y Esa-Pekka Salonen. Además, ha musicalizado siete largometrajes mexicanos, destacando "Somos lo que hay" de Jorge Michel Grau y "Amar no es querer" de Guillermo Barba.
Chapela es director general del Núcleo Integral de Composición (NICO) y director académico del Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM). Condujo el programa de radio METAMUSICA en Opus 94.5 (IMER) de 2011 a 2017. Su música es publicada por Boosey & Hawkes y ha sido radiodifundida en numerosos países alrededor del mundo.
Benjamín Juárez Echenique
​
Benjamín Juárez Echenique es director de orquesta y estudioso con más de cuatro décadas de experiencia en las artes. Nació en la Ciudad de México el 17 de julio de 1951. Estudió en México en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el California Institute of the Arts, donde obtuvo su Maestría en Bellas Artes en Música, así como en Italia, Francia e Inglaterra. Fue director principal invitado y director asistente de la Orquesta Sinfónica del Estado de México de 1979 a 1981; director asociado de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México de 1983 a 1987; y director musical del Gran Festival de la Ciudad de México en 1989-90. Ha dado conferencias y realizado talleres sobre música y artes en México y en el extranjero, donde en 1984, Juárez fue honrado como el primer latinoamericano en dirigir una orquesta en China. Fue Jefe del Departamento de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Director Musical del Gran Festival de la Ciudad de México, e impartió clases en la UNAM, el Conservatorio Nacional y la Escuela Superior de Música del Instituto de Bellas Artes. También fundó el grupo de música antigua Angelicum de Puebla , dedicado al rescate de la música del siglo XVII del Archivo Catedralicio de Puebla. Desde septiembre de 2006 hasta agosto de 2009 fue Director General del Centro Nacional de las Artes de México Centro Nacional de las Artes CENART. El 4 de agosto de 2010 Benjamín E. Juárez asumió el cargo de Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Boston .

Enrique Márquez
​
Enrique Márquez, distinguido violista, ha dejado una huella profunda en la educación musical y la promoción de la excelencia artística. Como ex decano de los programas de música en Interlochen Center for the Arts, ha elevado los estándares de la educación musical, inspirando a jóvenes talentos globales. Su liderazgo en la Manhattan School of Music y otras instituciones le ha permitido colaborar con músicos influyentes. Además, posee una maestría en Política y Gestión Cultural por la City University de Londres.
Como becario del programa Sphinx Lead, Márquez se ha destacado en promover la diversidad y la inclusión en la música clásica. Ha trabajado en la Universidad de Harvard, Boston University y el Instituto Cultural Veracruzano, enriqueciendo su perspectiva artística y extendiendo su influencia.
Actualmente, como director de la Filarmónica de Boca del Río, Márquez sigue impulsando la música clásica hacia nuevas audiencias y fomentando la excelencia artística. Su liderazgo y pasión inspiran a la orquesta a alcanzar nuevos niveles de virtuosismo y expresividad. Enrique Márquez es un líder visionario cuya dedicación a la educación y la diversidad lo convierten en una fuerza transformadora en el panorama musical global.
​

Xochiquetzal Ruiz
​
Lidia Xochiquetzal Ruiz Ortiz es una investigadora jubilada del CENIDIM, con una formación en Historia por la UNAM y en oboe por el Conservatorio Nacional de Música. Su carrera se ha centrado en la bibliotecología musical, la etnomusicología y la documentación de música mexicana. Ha coordinado proyectos importantes como la Red Nacional de Acervos Musicales y creado bancos de datos sobre música mexicana.
Especialista en Rodolfo Halffter y Blas Galindo, ha publicado libros y artículos sobre ellos y otros músicos. Su trabajo ha sido fundamental en la organización y conservación de archivos de partituras, como el de la Liga de Compositores de México y la compositora Ana Lara.
Ha colaborado en programas radiofónicos y participado en proyectos como la Biblioteca Virtual de la Música Orquestal Mexicana. A pesar de estar jubilada, continúa con su Archivo de la Música Mexicana, documentando más de treinta mil obras y trabajando en un diccionario de mujeres dedicadas a la música.
​